Crónicas ancestrales:

LA ATLÁNTIDA, UNA ETERNA INCÓGNITA



Patricio Borlone





PARIS (EUROLATINEWS) - La ubicación de la Atlántida, esa gran isla y ciudad de unos 500 kilómetros cuadrados, jamás fue clara en la historia de la humanidad. La leyenda y el conocimiento de ella surge de una fuente única: Los diálogos de Platón. No existe otra información al respecto, ni prueba arqueológica física que pueda tocarse, pero se habló de ella a lo largo de los miles de años de la historia humana.

Lo que se mantiene hasta hoy es una larga lista de los lugares donde pudo encontrarse ubicada la Atlántida. Es tan variado el repertorio que puede estar en cualquiera de los océanos que rodean a los continentes actuales, o en Cádiz, Gibraltar, España o Portugal. En el mencionado libro de Platón, la Atlántida figura como una verdadera potencia militar que irrumpió y ocupó una gran parte del Océano Atlántico, sorprendiendo a la humanidad, entre 10.000 y 8.000 años a. C.

La incógnita de la posición verdadera de la legendaria ciudad Atlanta es relativa, ya que fue destruida de la noche a la mañana; esto ha aprisionado la imaginación de muchos sabios e investigadores durante miles de años. A lo largo de los siglos, los eruditos han intentado localizar la verdadera Atlántida, creyendo que la cuenta se basaba en una verdadera superpotencia antigua.

Hay varias versiones del mito, también hipótesis o lo que sea de ese territorio, pero sigue siendo la de Platón la más creíble de todas. De igual forma tiene que ver la magnanimidad de Poseidón de Atenas, el señor de las aguas y como el dios de variedad de ciudades, y el deseo de Sócrates. El origen del mito de la Atlántida reside únicamente en el filósofo griego Platón, quien se refirió a la ciudad de la Edad del Bronce en dos de sus diálogos, 'Temaeus' y 'Critas', en el siglo IV a. C.

Los nativos poseían una tecnología y cultura muy superior a la de los contemporáneos de su época y fueron decisivos en los avances de todas las culturas mundiales en los intercambios de experiencias.

El establecimiento de su territorio les permitía el acceso a culturas tan dispares como la egipcia y la maya, porque eran insuperables viajeros. Dominaban con sus barcos todos los mares y océanos del planeta.

La similitud entre estructuras arquitectónicas como las pirámides mayas y las egipcias, o el parecido fonético de algunas palabras en culturas separadas por océanos a miles de kilómetros de distancia, se deben según los partidarios de la existencia de dicha isla y a la influencia que los Atlantes, gracias a su avanzada tecnología, marcaron la diferencia y cultura de todo el mundo.

La Atlántida apareció y desapreció mientras Lemuria ya existía en el Pacífico. No es una obsesión el buscar esta civilización perdida. Por varios siglos se le ha buscado bajo el mar y por distintos océanos: es solo la indagación y búsqueda para hallar los signos de esta brillante isla-ciudad, sea un mito o sea real.

Sobre ello, su posible ubicación y el real significado, se han escritos decenas de libros, hay tesis y corrientes ocultistas que hacen remontar sus predicciones a una doctrina secreta, el imaginario mundial ha creado una serie de mitos y tradiciones que se repiten una y otra vez con algunas variaciones, pero con numerosos puntos en común relacionadas con las mitologías nórdicas, griegas y hasta sumerias; se encuentra también el diluvio, el paraíso primigenio o el éxodo, al igual que otras mitologías.

Pero la ciencia no puede ignorar que algunos cultores de la Atlántida se apoyan en datos contrastables, aunque la ciencia no está de acuerdo en todos.

Se dice que en su buen tiempo tenía la arquitectura más increíble, un ejército y una armada enormes y puede ser que hasta la sociedad más avanzada del mundo antiguo.

Era una civilización extraordinaria que se perdió para siempre, ya que se hundió y perdió en un solo día y una sola noche.

¿Por qué se hundió la Atlántica?

Hasta ahora, no hay certeza de que esté en este lugar u otro, tal vez tapada por toneladas y toneladas de barro arenoso en el fondo de algún mar.


La Atlántida perdida sigue siendo el tema de leyendas clásicas y narrativas modernas, con muchos especulando sobre la idea que la Atlántida era un lugar real y un auténtico mundo perdido.

Algunos cuentos de ficción hablan de una Atlántida donde todavía hay vida, poblada por hombres peces, mientras que otros vinculan a la Atlántida, desde los extraterrestres hasta de la construcción de las Pirámides.

La pregunta es: ¿Por qué se hundió la Atlántida?

Tal vez su hundimiento se debió a algún hecho tan grande que no fue capaz de enfrentarlo sola. Se dice que fue por crecimiento desorbitado y excesivo, causado por varias investigaciones científicas y experimentos mal hechos.

¿Cómo pudo suceder eso?

La ciudad-isla estaba situada -según esta versión hipotética- en el Mar Mediterráneo, sin tener relación alguna con las Antillas, las Canarias ni las Azores.

La Atlántida era una ciudad avanzada en conocimientos científicos al punto de haber construido enormes cúpulas energéticas que aislaban a la ciudad de los cambios climáticos externos (cosa que podría hacerse hoy, si hubiera esa tecnología, en algunos lugares de la Tierra), y se extremaron demasiado en cuidar esas cúpulas, pero algo que se desconoce sucedió en la floreciente ciudad.

Platón creo esa idea de la Atlántica como ejemplo para los futuristas, pero torcida y atravesada por su propio poder excesivo, desafió a los mismos dioses y ellos determinaron destruirla en una noche y un día en el año 9.500 a. C. Aunque en esta aseveración no están de acuerdo varios autores.

¿Cuál habrá sido la verdad de esto?

Las investigaciones hasta la actualidad continúan en varios frentes científicos y cada año se comentan nuevas hipótesis.

¿Seguirá siendo un mito o realmente se descubrirá la verdad?


EUROLATINNEWS Copyright:
Estos artículos y su contenidos no puede ser utilizado sin el consentimiento de EUROLATINNEWS

 
F A C E B O O K
T W I T T E R
CP Producciones TV
Contactos.
Phone: +46 70 244 05 23
Email: redaccion@eurolatinnews.com
Email Director: enrique.guzman@eurolatinnews.com
Email Editor: carlos.palestro@eurolatinnews.com