Sociedad:

INCERTIDUMBRE MUNDIAL SOBRE

LA ALIMENTACIÓN EN 2050




Por Paola SANDOVAL, Corresponsal en Europa





PARÍS (EUROLATINNEWS) - Una incertidumbre mundial sobre la alimentación en el año 2050 refleja un estudio científico presentado en Francia sobre los desafíos de la agricultura de cara al futuro.

El estudio Deméter 2025, titulado "Alimentación 2050: de la ficción a la realidad", es el resultado de un trabajo colectivo hecho por expertos a nivel internacional y que explora los posibles futuros de la agricultura y la alimentación en 2050. El análisis se hizo con el apoyo del reconocido Think tank francés IRIS que trabaja los temas geopolíticos y sus estrategias.

El estudio analiza los desafíos y las oportunidades que darán forma al panorama agrícola mundial, abordando una variedad de temas como la evolución de la agricultura francesa, el papel de los bancos de recursos genéticos, el poder agrícola de Estados Unidos y la India, los problemas climáticos para las democracias y el mercado del carbono.




La Francia agrícola en 2050

La agricultura francesa se encuentra en una encrucijada decisiva. Frente a los desafíos climáticos, económicos y sociales, se vislumbran varios escenarios para el año 2050. Según un estudio prospectivo del Ministerio de Agricultura, se han identificado cuatro posibles trayectorias:

1- Sobriedad aprendida: Este escenario contempla una agricultura centrada en la reducción de insumos, la diversificación de cultivos y una fuerte integración de innovaciones tecnológicas para optimizar los recursos.

2- Capitalismo ambiental: aquí, la agricultura está dominada por grandes corporaciones que invierten fuertemente en tecnologías verdes para satisfacer las demandas ambientales y maximizar las ganancias.

3- Renovación productivista: Este escenario se centra en una intensificación de la producción gracias a los avances biotecnológicos, con énfasis en la exportación y la competitividad internacional.

4- Ciudadanos de los territorios: La agricultura se centra en circuitos cortos, agroecología y fuerte participación de las comunidades locales en las decisiones agrícolas.

Estos escenarios reflejan las incertidumbres y elecciones estratégicas que Francia deberá afrontar para garantizar la sostenibilidad de su sector agrícola.






Los bancos de recursos genéticos: garantes de la biodiversidad

Los recursos fitogenéticos constituyen un patrimonio esencial para el futuro de la agricultura. Proporcionan la diversidad necesaria para desarrollar variedades resilientes al cambio climático y a las enfermedades. En Francia, la conservación de estos recursos está garantizada por diversas colecciones especializadas, mantenidas por instituciones públicas y privadas. Sin embargo, un informe del Consejo General de Alimentación, Agricultura y Medio Rural (CGAAER) destaca la necesidad de estructurar y centralizar estos recursos en un único banco genético nacional para mejorar su gestión y accesibilidad.

A nivel europeo, las redes colaborativas permiten aunar esfuerzos para conservar y valorizar estos recursos, garantizando así un uso sostenible de la biodiversidad cultivada. Un ejemplo que deberán seguir las demás regiones.

El caso de América Latina

Demeter 2025 ofrece un análisis en profundidad de las cuestiones agrícolas y alimentarias mundiales hasta 2050. Y aunque el informe no se centra específicamente en América Latina, aborda temas relevantes para esta región, como la seguridad alimentaria, los desafíos climáticos y la dinámica geopolítica. Estos temas son esenciales para comprender las perspectivas agrícolas de países líderes de dicho continente como el caso de Brasil con sus numerosas iniciativas sostenibles y que sus vecinos deberán emular en las próximas décadas.






Al mismo tiempo, diversos análisis recientes destacan los desafíos importantes que enfrenta América Latina. El año 2025 se considera un período crucial para la región, con importantes desafíos políticos, económicos y de seguridad. Las elecciones cruciales, la violencia relacionada con el tráfico de drogas y la creciente rivalidad comercial entre Estados Unidos y China podrían influir en la estabilidad y el desarrollo regionales. Estos elementos, ofrecen un contexto complementario para comprender los posibles futuros de la agricultura y la alimentación en América Latina que se presentan relativamente inciertos.

La energía agrícola de Estados Unidos en 2050

Estados Unidos, históricamente líder en agricultura, tendrá que adaptarse a grandes desafíos de aquí a 2050. El cambio climático, la presión sobre los recursos hídricos y las expectativas sociales en términos de sostenibilidad influirán en la dirección del sector. La innovación tecnológica, incluida la agricultura de precisión y la biotecnología, desempeñarán un papel clave en el mantenimiento de la competitividad estadounidense. Además, las políticas comerciales y los acuerdos internacionales determinarán las oportunidades y limitaciones de la agricultura estadounidense en el escenario mundial y su impacto directo en la región de América Latina.

Las democracias se enfrentan a batallas climáticas

Las democracias enfrentan desafíos únicos en la lucha contra el cambio climático. La necesidad de conciliar el crecimiento económico, la equidad social y la protección del medio ambiente requiere políticas públicas ambiciosas y una gobernanza inclusiva. Los procesos democráticos, aunque a veces lentos, proporcionan un marco para transiciones justas y aceptadas por la población. Sin embargo, el auge del populismo y de los movimientos escépticos sobre el clima puede obstaculizar las acciones necesarias, por lo que es esencial fortalecer la educación y la participación ciudadana en las decisiones ambientales.






El futuro de la energía agrícola india

La India, con su creciente población y su dependencia de la agricultura, se encuentra en un punto de inflexión. Los investigadores Marwan Attalah y Catherine Viens fueron coautores de un capítulo sobre el futuro del sector agrícola en la India en Demeter 2025, destacando los desafíos y las oportunidades para el país. La adopción de tecnologías modernas, la reforma de los mercados agrícolas y la gestión sostenible de los recursos naturales serán claves para garantizar la seguridad alimentaria y mejorar los ingresos de los agricultores indios. Además, la integración de los pequeños productores en las cadenas de valor y el acceso al crédito y los seguros agrícolas fortalecerán la resiliencia del sector a los riesgos climáticos.






El mercado de carbono: una palanca para la agricultura sostenible

El mercado de carbono está surgiendo como una herramienta estratégica para fomentar prácticas agrícolas sostenibles. Al otorgar un valor económico a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, se proporciona un incentivo para que los agricultores adopten técnicas respetuosas con el medio ambiente. Por ejemplo, Dinamarca anunció recientemente un acuerdo histórico para introducir un impuesto al carbono sobre la ganadería, con el objetivo de reducir las emisiones de CO₂ entre un 55 y un 60 % para 2030 en comparación con los niveles de 1990. Esta iniciativa, apoyada por organizaciones agrícolas, introducirá un impuesto progresivo por tonelada de CO₂, con deducciones fiscales iniciales para mitigar el impacto económico sobre los agricultores. Estos mecanismos financieros, si están bien diseñados, pueden transformar los desafíos climáticos en oportunidades para el sector agrícola.

Conclusión

Demeter 2025 ofrece un análisis en profundidad de los desafíos que enfrentará la agricultura mundial en 2050. Los temas tratados resaltan la complejidad de los desafíos que deben afrontarse y la importancia de un enfoque integrado, que combine innovación tecnológica, políticas públicas informadas y participación ciudadana. Garantizar la seguridad alimentaria mundial en un clima cambiante requiere una movilización colectiva y una visión estratégica a largo plazo.



EUROLATINNEWS Copyright:
Estos artículos y su contenidos no puede ser utilizado sin el consentimiento de EUROLATINNEWS

 
F A C E B O O K
T W I T T E R
CP Producciones TV
Contactos.
Phone: +46 70 244 05 23
Email: redaccion@eurolatinnews.com
Email Director: enrique.guzman@eurolatinnews.com
Email Editor: carlosp@eurolatinnews.com